Traductor

14 de julio de 2025

Capitulaciones matrimoniales

Es curioso ver como las relaciones laborales, al contrario que las maritales, están sujetas y amparadas por un convenio

La convivencia familiar continuada no es fácil. Por este motivo el verano es un negocio para los abogados especialistas en divorcios. Saben que a su vuelta, muchos clientes llamarán a su puerta, después de haber tomado una dura y difícil decisión: la separación y el posterior divorcio de su pareja.

Y en aras de su propio interés, muchos abogados, en lugar de proponer a éstas personas una mediación familiar, optarán por asesorar a sus clientes de cara al inicio de dicha tramitación.

Claro, que antes, ya habrán desempeñado el papel de asesores algunos amigos y familiares que entienden mucho más que los psicólogos y los buenos abogados: - "No seas tonta, tía (que para lista ya estoy yo aquí). No tienes por qué aguantar nada (tú estás aquí para que te aguanten). ¡Dale un ultimátum, sepárate y sino denuncia!".

Según el INE, en 2023 hubo 76.685 divorcios. En España, más de la mitad de los matrimonios terminan en divorcio o separación, según estudios recientes. El porcentaje exacto varía según la fuente, pero se estima que aproximadamente entre el 50% y el 60% de los matrimonios se disuelven, según el portal de noticias abc y el periódico La Vanguardia.

Lo verdaderamente penoso es que la sociedad no parece haber interiorizado estas cifras y muchas personas siguen apostando por la misma fórmula del matrimonio convencional. Como consecuencia de ello, los hijos se ven afectados emocionalmente, por la separación de sus padres, por el desempeño de un nuevo rol, así como por la futura e hipotética integración en una nueva unidad familiar.

Es curioso ver como las relaciones laborales, al contrario que las maritales, están sujetas y amparadas por un convenio. Es decir, no existe un convenio regulador previo pactado entre los cónyuges lo cual me atrevo a decir que ahorraría muchos conflictos y separaciones. Sin embargo cada uno de esos cónyuges si que tiene un convenio suscrito con su respectiva empresa, algo sorprendente y a la vez paradójico.

Por ejemplo, ante una pareja que estableciera en sus capitulaciones que desea convivir en un régimen de pareja abierta, ninguno de los cónyuges podría a posteriori acusar al otro de infidelidad, ya que es una norma que la pareja asume en su relación. Otros aspectos interesantes a considerar serían la disposición del tiempo entre la familia paterna y materna, la gestión de la economía familiar e incluso la decoración de la casa (es lógico pero a la vez sorprendente que se anime a los hombres a participar en las tareas de casa, pero no en estos temas de vital importancia).

Otro aspecto importante a considerar es que al redactar dicho acuerdo, cada uno de los cónyuges obtiene un mayor conocimiento de sí mismo y de su pareja, ya que pueden salir aspectos desconocidos que seguramente eviten sorpresas futuras.

En derecho, las capitulaciones matrimoniales son un contrato que establecen los futuros cónyuges o los ya casados para regular la relación económica de su matrimonio. Este acuerdo puede realizarse antes o después de la boda y define cómo se gestionarán los bienes y deudas durante el matrimonio y en caso de separación o divorcio. El problema es que dichas capitulaciones se utilizan generalmente para considerar temas económicos o de protección de los hijos.

La prevención parece ser solo un remedio en términos de salud. Es ilógico que existan pocos y desconocidos protocolos de mediación después de una crisis de pareja y que no se apliquen medidas judiciales preventivas de cara a una seria y futura convivencia.

No es de extrañar pues que ante las primeras desavenencias las parejas decidan acudir antes a un abogado que a un psicólogo. Tal vez por ese motivo al cuestionarnos por qué no se aplican este tipo de acuerdos preventivos, cabría a su vez preguntarse quiénes son los sectores que ganan en todo esto. Entonces podríamos ver como las cuentas de abogados, notarios, bancos, inmobiliarias, sacerdotes, restaurantes y otros tantos, se verían seriamente afectadas.

Los psicólogos tienen otros intereses que los abogados, aunque hay que reconocer que una gran parte de estos profesionales, ejercen una importante labor en este terreno. Ellos pueden jugar una importante labor, como es la de ayudar a conocernos y a mejorar nuestras relaciones. No contar con ellos puede ser un importante factor de riesgo no solo para nuestra salud, también para la de nuestros hijos.

José Luis Meléndez. Madrid, 14 de julio del 2025. Freepik.com